Cine BB

Patente del Cine BB III (Joaquín Pérez Arroyo y Alfredo Roig Cangrós, 1953)

El nuevo diseño de proyector de Pérez Arroyo será deudor estilísticamente de la patente de 1950 “Mejoras en la construcción de máquinas proyectoras de juguete”. Lanzado al mercado como Cine BB, de él hemos llegado a contabilizar hasta tres variantes, que diferían ligera y formalmente en la sujeción de las bobinas al cuerpo de plástico del proyector y en las dimensiones de la base de madera del conjunto, así como en sus mecanismos de arrastre -la verdadera esencia del aparato. Así, calculamos que la primera versión aparecería en torno a 1951, la segunda sobre 1952 y la tercera en 1953. Tres aparatos ofertados bajo una misma marca que contó con una red de representantes por toda España (según la factura adjunta, por lo menos desde 1952).

Atendiendo a la vida personal de Pérez Arroyo podemos establecer una serie de correlaciones con su segundo periplo en el mundo de la proyección doméstica. En torno a 1950 establece relaciones con Esperanza Mora Roig, Marita (Valencia, 1905-2000), una soltera de posibles con la que Pérez Arroyo se casará en segundas nupcias tres años más tarde. Según el relato actual de la familia de Marita, ésta podría haber vendido sus campos de naranjos coincidiendo en el tiempo con esta última aventura empresarial particular de Pérez Arroyo —fuera del paraguas de Saludes—, por lo que bien pudiera ser que su nueva familia hubiera contribuido a la financiación del Cine BB.

Además, el contacto con Pérez Arroyo animará a sus nuevos socios, como ya sucediera con los hermanos Saludes, al emprendimiento en este campo. Así, Alfredo Roig Cangrós, primo segundo de su nueva mujer y exportador de naranjas de oficio, se iniciará en el diseño industrial de la mano del cordobés co-patentando la IIIª versión del Cine BB en 1953, para después proseguir, en solitario o junto con su hijo Alfredo Cangrós Crespo, con el diseño de hasta cuatro aparatos más —Pequeño Ekler, Cine Ekler, desconocido (Perfeccionamientos introducidos en los mecanismos de aparatos proyectores cinematográficos) y Royter.

Tapa de la caja del Cine BB III

Cine BB (I) y Cine BB (II)

Formalmente, entre las dos primeras versiones encontramos pocas diferencias, tan solo una base de madera suplementada que calzaba a la IIª versión, elevándola unos centímetros.  Sin embargo, a falta de una investigación más profunda, por la disposición de la manivela parece ser que el sistema de arrastre entre las dos primeras versiones sería distinto: por un lado, en el Cine BB (I), la posición del eje de la manivela y su correspondiente polea exterior coincide con la de la citada patente de 1950, mientras que el engranaje de arrastre de la versión IIª, basado en una rueda de pinchos —que suponemos un tanto agresiva para con las perforaciones del paso de 9,5mm— se encontraba más retrasado.  De ninguna de estas versiones hemos hallado patente alguna, por lo que suponemos que su invención debía quedar cubierta por el primer documento de 1950.

Factura de representante de Cine BB (1952)

Cine BB (III)

Sin embargo, en octubre de 1953, Pérez Arroyo, junto al mencionado Alfredo Roig Cangrós, si registra un ingenio de líneas muy similares a los dos anteriores bajo el título de “Nuevo proyector para películas de juguete”, y que también será comercializado como Cine BB.

Exteriormente, esta IIIª versión, contaba con unas nuevas bobinas cerradas así como con una guía cerrada añadida que canalizaba la película saliente hacia la bobina inferior, quedando aquella menos expuesta al deterioro. Sin embargo, en cuanto a la mecánica de arrastre ésta si era algo más elaborada que la de sus predecesores y esto nos hace pensar en el concurso del citado Alfredo Roig Cangrós. Entre otras razones debido a que este incipiente diseñador mantendrá este mismo sistema a lo largo de sus siguientes patentes -en solitario o con su hijo- con pequeñas mejoras.

Ninguna de las versiones del Cine BB poseía marca alguna de fabricante, por lo que suponemos que era Pérez Arroyo quien cursaba el encargo de su producción a fabricantes ajenos al proyecto para luego distribuirlos por su cuenta. Una aventura particular, no exenta de riesgos, en la que, como comentábamos, probablemente participó su nueva familia (Alfredo y Marita)

Como curiosidad reproducimos el párrafo final de las instrucciones de la primera versión de este proyector y que con cierta intención exculpatoria lo incluyó Pérez Arroyo:

“IMPORTANTE: Encarecemos a nuestros clientes tengan muy en cuenta que nuestro proyector B.B. es un JUGUETE, reuniendo como tal la máxima perfección. No hay que compararlo con un Proyector Pathé -Baby, pues, su precio económico, no permite poder llegar a construir un aparato de dicho tipo cuyo precio, aún siendo usado, es superior a dos mil pesetas.”

Sin embargo, el Cine BB será el último ejemplo de la faceta de ingeniero industrial de Pérez Arroyo aplicada a los proyectores y que lo había llevado desde el Monocinema de Payá a participar en cinco patentes más. No sabemos si por la falta de rentabilidad o por la dificultad de la distribución de los aparatos, el caso es que nuestro autor, a partir de 1953, solo se dedicó a la animación para los mismos. Pero lo más curioso de esta andadura ingenieril fue el contagio a todos los que trabajaron con él en este campo; como a los citados Alfredo Roig Cangrós e hijo y a los hermanos Saludes, que se lanzarán a diseñar toda la línea de los legendarios Proyectores Jefe a partir de ese mismo año 1953.

Cine BB II (c. 1952)

Las películas

Las películas animadas del primer catálogo del Cine BB sumaban un total de nueve títulos, todos novedosos, protagonizadas por personajes familiares, como el pollo Rafael, Tom-Mix-Ito o Quinito, y por otros desconocidos en el medio, entre estos Cayetano Bimba, proveniente de los tebeos de Alberto Pérez Maset. Sin embargo, aunque el origen de algunos de estos personajes radicara en el anterior proyector Mago, la ausencia en el metraje de las películas del Cine BB del sello PASSA certificaría la defunción de la sociedad y reforzaría el carácter de negocio particular de este proyector.

Por otro lado, a pesar de que personajes pertenecientes a Alberto protagonizaran algunas cintas resultará evidente su ausencia ya que desde 1948, y junto a su hermano Joaquín, se dedicaba al negocio juguetero, por lo que la realización de estas películas recayó sobre Pérez Arroyo en exclusiva. Una falta que mermará considerablemente la calidad de la animación de estas pues la destreza del patriarca del clan en la ejecución de la animación propiamente dicha siempre fue menor así como, probablemente, el concepto personal que de este medio doméstico tenía Pérez Arroyo y por el que se autoexigía menos. Esto se tradujo en dibujos “fuera de modelo”, animación sin intercalar y un ritmo muy apresurado, quizá dejando en manos del proyeccionista las pausas y cadencia necesarias para su total comprensión. Y sobre todo en la ausencia palmaria de muchos de los principios básicos de la animación. En lo que no hubo sorpresa fue en la calidad de las historias, pues estas continuaron siendo igual de flojas, aunque quizá más surrealistas, que con la presencia de Alberto.

Como curiosidad el catálogo se completaba con películas de imagen real rodadas por el propio Pérez Arroyo: Las fallas de Valencia y Broma castigada. La primera de carácter documental y la segunda protagonizada por dos sobrinas pequeñas de Marita y rodada en Benicull, pueblecito cercano a Alzira y dónde la familia de ésta tenía una segunda residencia. Una oferta de películas que creció en el segundo catálogo con una remesa de 8 títulos más con distintos espectáculos filmados en esos años por las calles de Valencia, como Paracaidista intrépido, Carreras de motos, Bicicletas y patinetes…

Instrucciones-listín del Cine BB (c. 1951)

Rosa Mari entra en una pastelería para comprar un pastel de moca. Mientras la dependienta la despacha Come Poco se relame frente al escaparate. A la salida de la tienda, Rosa Mari se apiada de Come Poco y le ofrece un pastel. Cuando Rosa Mari se aleja un perro rabioso empieza a perseguirla. Come Poco, testigo del suceso, acude en su auxilio armado con un palo. Se inicia entonces una persecución a tres que les lleva por un bosque, hasta que Come Poco alcanza al perro y le atiza en la cabeza. Come Poco es recompensado por las autoridades locales con una medalla.

Apuntes técnicos:

  1. Los escenarios de la persecución del bosque son los mismos de Quinito errante (1943), pero desprovistos de los overlays.
Conservación:
A completar

En esta pieza vemos como Cayetano Bimba se acerca en bicicleta al gimnasio Don Músculo con la intención de mejorar su forma física. Sorprendentemente, el enclenque de Cayetano no solo es capaz de seguir el ritmo de su entrenador si no que lo supera a la hora de hacer sentadillas, flexiones, levantamiento de pesas, e incluso complicados ejercicios en las barras. El entrenador, visiblemente contrariado por la humillación, propone una última carrera por los alrededores pero, como es de esperar, este acaba desfondado y portado a hombros de Cayetano, que lo arroja de vuelta por la puerta de su gimnasio.

El guion de esta historia es una adaptación de la historieta Alumno aventajado que ya dibujara Alberto Pérez Maset, dentro de la serie de Cayetano Bimba, para algunos de los números de la revista Cubilete (1949) de la editorial Gong.

Conservación:
A completar

Llegada la noche Rafael se arropa en su cama con intención de dormir pero, cuando suenan las doce, un trío de brujas sale volando sobre sus escobas desde un viejo castillo rumbo a su casa. Tras un vertiginoso picado se cuelan por la chimenea del pollo y se lo llevan dormido, en volandas, de vuelta a su castillo. En la cocina del mismo, Rafael es arrojado a una gran sartén de aceite hirviendo de la que sale raudo y escaldado. Se inicia entonces una persecución por parte de una bruja que termina cuando el perro de Rafael lo despierta a lametazos. Para alegría del pollo todo ha sido un sueño.

Este final deux ex machina a lo Little Nemo será muy habitual en las películas de la etapa de cine doméstico de Pérez Arroyo.

Conservación:
A completar

Sobre la mesa de un salón cobran vida el rey de una baraja de cartas y la figura decorativa de un toro, iniciándose entre ellos una improvisada corrida. Lance para el que el toro se prepara afilando su cornamenta con una piedra de afilador. Tras finalizar una serie de ajustados pases, el rey se pasea muy satisfecho sin percatarse de que el toro, en uno de ellos, lo dejó en paños menores.

Apuntes técnicos:

  1. La animación de esta película es prácticamente un re-use completo del anuncio portugués realizado para Papeleras Reunidas S.A (1948). Precisamente, por no haber sido difundido en España, Pérez Arroyo se atreve a voltear en horizontal y a re-escalar la animación de hasta siete planos. Pero no solo eso, también recicla los gags del toro afeitándose el mismo —una variante del chiste que ya usara en Quinito en Sangre torera (1947)— y del rey desnudado tras un pase.
Conservación:
A completar

Vemos como un travieso ratón llamado Cuqui derrama un tintero sobre un tablero de dibujo y como de la mancha resultante aparece el pollito Rafael, al más puro estilo Out of inkwell (1918-1929) de los Hnos. Fleischer. Éste, una vez sacudida la tinta y usando el tapón del frasco como sombrero cordobés, inspecciona el terreno hasta que encuentra un molinillo infantil. Al soplarlo, el juguete se pone en marcha y despega con Rafael agarrado a el, saliendo al exterior y alcanzando una gran altura. La ascensión solo se detiene cuando colisiona con un avión y Rafael cae al vacío. Providencialmente, un camillero lo ha observado todo y detiene la caída de Rafael en el último momento, recogiéndolo con su ambulancia.

Como curiosidad hacer notar que en el morro del avión se puede identificar el logotipo del Cine BB, en un guiño promocional.

Apuntes técnicos:

  1. La animación del vehículo y de su conductor también es un re-use de la ambulancia que ya animara su hijo Alberto en Partido de rugby (1947). De hecho es notable su “goma” y overlaping, contrastando con la exigua calidad de los recursos de su padre.
Conservación:
A completar

Vemos a la vaca lechera pastando tranquilamente en el prado hasta que divisa a Tom-Mix-Ito, que se le acerca, lazo en mano, para ordeñarla. La vaca huye pero Tom consigue enlazarla por el cuello con gran puntería, sin embargo, cuando se acerca a ella, de una potente coz ésta lo manda directo a una charca.

Apuntes técnicos:

  1. A falta de contrastar el metraje creemos estar ante un re-use completo o parcial de la antigua Tom-Mix-Ito y la vaca (1947), realizada por Alberto para el Cine Mago. Los protagonistas son, a todas luces, Tom-Mix-Ito, —a pesar del intento de camuflarlo como Tolín en las cartelas pareadas— y la vaca lechera de la baraja Mago.
Conservación:
A completar

El explorador Tonín avanza cauteloso por la selva armado con su trabuco hasta que un indígena lo descubre y corre a avisar al jefe de su tribu. El jefe caníbal, mediante una llamada telefónica, manda a sus hombres a que lo atrapen, iniciándose así una persecución. Al verse acorralado, Tonín dispara al aire consiguiendo que los indígenas lo confundan con “el Dios del rayo” y se rindan a sus pies. Tonín acaba sobre un trono venerado por toda la tribu.

Apuntes técnicos:

  1. Esta película reutiliza algunos ciclos de Quinito cazando fieras vivas (Mago, 1947) redibujándolos de nuevo y convirtiendo a Quinito en Tonín. 
Conservación:
A completar

Quinito, eufórico, entra corriendo en el pueblo gritando “¡dinero, dinero!” con dirección al ayuntamiento, mientras agita un papel. Se trata de un documento que asegura la existencia de un antiguo tesoro enterrado en un paraje cercano. El alcalde organiza una cuadrilla que se lanza a desenterrarlo con gran entusiasmo. Sin embargo, tras cavar todo el día y toda la noche no hallan nada, ya que todo ha sido un truco de Quinito para que le labraran su campo gratis.

Resulta llamativo el uso de onomatopeyas (ej. “¡dinero!”), un recurso extraño en el cine de Pérez Arroyo y que solo veremos en este cortometraje.

Conservación:
A completar

Mediante un pregón el conejo Jopito convoca una surrealista carrera por el campo en la que participan distintos personajes. Así, Tolín lo hará a lomos de un caballo hinchable, el pájaro Picatoste sobre un antiguo y mínimo auto, un ratón desconocido sobre un caballo y el pollito Rafael conduciendo un bólido de carreras. El primero en quedar fuera de la competición será Tolín, al pinchar su caballo, mientras que Rafael se alzará con el triunfo tras demostrar las cualidades de su fantástico auto que lo mismo vuela que bucea.

 

Apuntes técnicos:

  1. El gag del conejo Jopito utilizando su propia oreja a modo de megáfono está reutilizado de Quinito y la flauta mágica (1944).
  2. A falta de confirmación el gag de Tolín a lomos de su caballo de goma deshinchándose podría haber sido extraído de Quinito fotógrafo (1944).
  3. El pájaro Picatoste es el mismo personaje que el dueño del tiovivo de Pollito Rafael en la feria (Mago, 1947) y parte de sus planos están reutilizados en esta película. Por ejemplo, cuando el pájaro Picatoste se sube al coche, el ciclo de su desplazamiento tan particular, y también el ciclo del coche de Rafael.
  4. También, se reutiliza el gag del coche de Rafael sacudiéndose el agua tras atravesar una charca, aunque no sus dibujos.
Conservación:
A completar